Los pueblos indígenas conmemoraron un nuevo aniversario de la llegada de los españoles de
formas diversas. En algunas regiones se movilizaron el 12 de Octubre, mientras que en otras celebraron el 11 como ‘El último día de libertad de los Pueblos Originarios’. En Argentina hubo festivales y actos, pero también marchas y piquetes. En Colombia, el gobierno permitió una gran marcha nacional sólo después de que la policía haya asesinado a un indígena chamí
Numerosas actividades en todo el Continente
“Queremos decirle a Colombia y el mundo que después de 513 años seguimos en resistencia, por la vida, por el respecto a nuestras culturas, autonomía y territorio”, afirmaron los pueblos originarios nucleados en la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) , que del 10 al 12 de octubre se movilizaron en la ‘Gran Minga por la Dignidad’. Unos 50 mil indígenas marcharon en todo el país y confluyeron el 12 de octubre con los trabajadores, que realizaron un paro nacional contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de Norteamérica. El presidente Alvaro Uribe había afirmado que las marchas eran ilegales y que estaban “infiltradas por la guerrilla”.
Así el 10 de octubre ordenó una represión en el departamento de Risaralda, uno de los puntos de concentración, dejando como saldo el asesinato del indígena chamí Marcos Soto y decenas de heridos. Sin embargo, la presión popular obligó al gobierno a retroceder y las movilizaciones fueron permitidas. En tanto, desde el 12 de octubre, miles de indígenas guambianos y nasa ocupan haciendas en la región del Cauca reclamando por la reforma agraria. Si bien sufrieron una fuerte represión policial, resistieron y continúan tomando las tierras. También reclaman al gobierno la liberación del ex alcalde indígena José Vicente Otero , una importante figura en las consultas populares sobre el TLC en la región, según informó Indymedia Colombia .
En Guatemala tuvo lugar el IV Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) , que se declaró “en movilización permanente contra el libre comercio, las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y todos los instrumentos de dominación económica impuestos por Estados Unidos y la Unión Europea”. Los líderes de estas organizaciones reivindicaron al 12 de octubre como ‘Día de la Resistencia Indígena’ y cumplieron una concentración en la capital del país, según informó DPA . Además, una delegación de la CLOC recorrió una de las regiones devastadas por el paso del huracán Stan , que dejó miles de muertos de campesinos e indígenas. “Nuestro corazón y solidaridad están con nuestras hermanas y hermanos guatemaltecos que han sufrido los efectos del huracán Stan, que afecta también a El Salvador y México, y que es un resultado de la depredación que provoca el modelo capitalista, que afanado en la búsqueda de lucro, genera vulnerabilidades asociadas a la pobreza y rompe el equilibrio armonioso entre seres humanos y naturaleza”, dijeron en la declaración final del encuentro.
En Panamá , por su parte, diferentes agrupaciones indígenas y campesinas repudiaron la llegada de los españoles y reclamaron mayor atención a sus demandas. Mientras en Veraguas unos 200 ngöbe buglé mostraron su rechazo al establecimiento de embalses destinados a hidroeléctricas, en Coclé un centenar de campesinos realizó la ‘II Caminata por la tierra y la vida’, para rechazar la ampliación del Canal, la minería, el alto costo de la vida y la marginación social. En tanto, en la capital del país, la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas (CONAPIP) exigió al gobierno que cese la venta de terrenos en Darién , donde residen indígenas emberás y wounaan.
Por tercer año consecutivo la República Bolivariana de Venezuela celebró oficialmente el ‘Día de la Resistencia Indígena’ en lugar del Día de la Raza. “Ustedes fueron despatriados de su propia patria”, sostuvo el presidente Hugo Chávez , quien en un acto hizo entrega de títulos de propiedad colectiva a indígenas de distintos estados, según informó la Agencia Pulsar . El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales declaró que han entregado unas 800 mil hectáreas en títulos de propiedad comunitaria a distintos Pueblos Originarios del país.
En Ecuador , del 11 al 13 de octubre se realizó la Cumbre de Legisladores y Líderes Indígenas de Sudamérica , con miras a impulsar un frente común contra la integración económica con el país de George Bush. “Los pueblos indígenas nos oponemos con fuerza a los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos porque consideramos que están en juego los temas de la biodiversidad, del agua y los recursos naturales”, expresó a la AFP el diputado ecuatoriano Ricardo Ulcuango , presidente del Parlamento Indígena de las Américas , organizador del encuentro, que se mostró proclive a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) impulsada por el gobierno venezolano. Además, los participantes de esta cumbre se movilizaron el 12 de octubre en Quito junto a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y elevaron consignas de condena al TLC , contra el gobierno de Alvaro Uribe en Colombia y por la expulsión de la Petrolera Occidental (Oxy) .
En Santiago de Chile alrededor de 4000 personas asistieron a la convocatoria de organizaciones mapuche de la capital del país trasandino. Las consignas de la marcha de este año fueron: unidad para enfrentar los atropellos a los derechos humanos de que son víctimas por parte del estado chileno y argentino, como por ejemplo la situación de los presos políticos mapuche , así como también las diversas comunidades que deben enfrentar los intereses empresariales ; y unidad para enfrentar el futuro, luchando por su derecho a la autodeterminación . “Debajo del ardiente asfalto aún sentimos palpitar el corazón de nuestra Ñuke Mapu, la tierra originaria que cobijó a nuestros antepasados y que nos llama a seguir levantándonos para ser, nuevamente dignos de ella”, expresaron en su discurso los referentes de la organización Meli Wixan Mapu , quienes remarcaron que “no es delincuente ni terrorista quien defiende su espacio natural, quien defiende las vertientes, los árboles, su cultura o su lengua”.
ARGENTINA TAMBIÉN MOVILIZADA
En Rosario (Santa Fe) , el barrio toba de Travesía y Almafuerte – de la zona norte de la ciudad – realizó un festival con danzas, rock y folklore para “mostrar la otra historia, la que no te cuentan en los libros y no te enseñan en la escuela”, según explicó Ezequiel , del grupo de jóvenes del barrio que organizó la actividad. La jornada fue en reivindicación del 11 de octubre como el ‘Ultimo día de libertad de los Pueblos Originarios’. En tanto, en el Barrio Toba Municipal , ubicado en suroeste de Rosario, la agrupación Pueblos Originarios en Lucha llevó a cabo un corte total de la Avenida Circunvalación, una importante vía de circulación de esta ciudad. “Estamos nuevamente en la ruta para que trascienda más allá de Rosario lo que tiene que ver con el 11 de octubre”, expresó Carlos Aguirre , mientras que Carlos González , de la misma agrupación, destacó que “nos mataron mucha gente pero todavía estamos de pie”.
La protesta de Pueblos Originarios en Lucha tuvo fuertes cuestionamientos hacia el Gobierno de Santa Fe y de Nación , ambos conducidos por Partido Justicialista (PJ) : “Estamos en el 2005 y todavía el gobierno nacional y los gobiernos provinciales no toman conciencia de que es necesario que haiga un trabajo específico hacia las comunidades, no con promesas sino con una respuesta más urgente”, expresaron los dirigentes tobas, que hicieron nueve jornadas de piquete en las últimas cuatro semanas y que aún no han tenido respuesta a sus demandas.
En Las Lomitas (Formosa) , una de las zonas más pobres del país, campesinos, productores e indígenas pilagá y wichí marcharon el 8 de octubre contra una ley que establece de dominio público 400 mil hectáreas del Bañado La Estrella . En un documento dijeron: “Somos más de 18.000 personas que vivimos en él y gracias él, campeando y atendiendo nuestros ganados, produciendo, mariscando y cuidando este inmenso territorio que es nuestro y sentimos nuestro. Somos parte de esta tierra que caminamos y conocemos palmo a palmo. Somos parte de este Bañado y por eso decimos a toda voz: El Bañado La Estrella es nuestro y de aquí no nos vamos a mover ”.
El noroeste del país también fue foco de movilizaciones y actos de repudio. En la localidad de Calilegua (Jujuy) se concentraron las comunidades guaraní del ramal jujeño , que luego marcharon hasta Libertador San Martín y realizaron un acto en el que pidieron, entre otros puntos, los títulos de propiedad comunitarias de las tierras de Vinalito .
Por su parte, en Hipólito Yrigoyen (Orán – Salta) , una delegación de las comunidades guaraní El Tabacal , Banda Sur y Misión San Francisco se convocó en la plaza central de la ciudad con banderas negras en repudio al 12 de octubre, y volvieron a reclamar por tierras al Ingenio San Martín del Tabacal (Seabord Corp – EEUU) .
En esta región de Argentina también se hicieron actividades en Perico (Jujuy) y en la capital salteña , donde estudiantes de arte de todo el país – que realizaban un encuentro nacional – repudiaron la Conquista de América por el imperio español, el dominio de Estados Unidos sobre Latinoamérica y la política de genocidio que lleva adelante el gobierno de Juan Carlos Romero (PJ) contra los pueblos indígenas de su provincia, según informó Salta Libre .
Mientras tanto, en la Capital Federal se llevó a cabo una tradicional marcha por las avenidas céntricas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que comenzó con un acto frente al Congreso de la Nación . La jornada estuvo organizada por miembros de diferentes Pueblos Originarios que habitan en esa ciudad y su consigna fue el repudio “a la invasión, genocidio, evangelización, dependencia y colonialismo que continúan hoy con los Estados”. Además, indígenas toba, mocoví y tupí guaraní radicados en Almirante Brown – al sur del Gran Buenos Aires – reclamaron al municipio mayor atención a sus demandas. También se realizaron actividades en Parque Patricios (Capital Federal) y Luján (Buenos Aires), convocadas por centros culturales y agrupaciones universitarias, al igual que en la ciudad de La Plata , capital de la provincia de Buenos Aires, y en distintos puntos de la Patagonia .
Por su parte, en la capital de Córdoba se hicieron jornadas reivindicativas los días 10, 11 y 12 de octubre, llevadas adelante por la agrupación América Mestiza y el Movimiento de Pueblos Originarios Abya Yala, entre otros.
Por último, la polémica esta vez no la dio el Cónsul Español en Córdoba, que el año pasado alabó la Conquista de América, sino la agencia estatal de noticias Télam , que por el contrario tituló “Se cumplen 513 años del mayor genocidio de la historia” en una nota firmada por Marta Gordillo . “Con la llegada de los conquistadores se inició un exterminio que arrasó con 90 millones de pobladores de la región y quebró el desarrollo cultural de este lado Atlántico”, fundamentó la periodista, que ganó el repudio de historiadores conservadores que se expresaron a través del Diario La Nación , histórico vocero de los sectores poderosos del país.
La historiadora María Sáenz Quesada consideró que la visión de Télam es “absurda” y dijo que “se trata de una visión politizada de la historia, que poco tiene que ver con la historia y sus circunstancias, y mucho que ver con el alegato político”. En tanto, Cortés Conde expresó que esa “versión periodística” es un “disparate y un desconocimiento de la historia; es simplemente panfletaria”.
Por su parte, Félix Luna prefirió remarcar que la cultura hispánica dejó “desde el caballo hasta la fe cristiana y, fundamentalmente, la lengua”, y que no fue un genocidio porque “los conquistadores maltrataban a los conquistados, pero no tenían la deliberada intención de eliminar una cultura”.
Numerosas actividades en todo el Continente
“Queremos decirle a Colombia y el mundo que después de 513 años seguimos en resistencia, por la vida, por el respecto a nuestras culturas, autonomía y territorio”, afirmaron los pueblos originarios nucleados en la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) , que del 10 al 12 de octubre se movilizaron en la ‘Gran Minga por la Dignidad’. Unos 50 mil indígenas marcharon en todo el país y confluyeron el 12 de octubre con los trabajadores, que realizaron un paro nacional contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de Norteamérica. El presidente Alvaro Uribe había afirmado que las marchas eran ilegales y que estaban “infiltradas por la guerrilla”.
Así el 10 de octubre ordenó una represión en el departamento de Risaralda, uno de los puntos de concentración, dejando como saldo el asesinato del indígena chamí Marcos Soto y decenas de heridos. Sin embargo, la presión popular obligó al gobierno a retroceder y las movilizaciones fueron permitidas. En tanto, desde el 12 de octubre, miles de indígenas guambianos y nasa ocupan haciendas en la región del Cauca reclamando por la reforma agraria. Si bien sufrieron una fuerte represión policial, resistieron y continúan tomando las tierras. También reclaman al gobierno la liberación del ex alcalde indígena José Vicente Otero , una importante figura en las consultas populares sobre el TLC en la región, según informó Indymedia Colombia .
En Guatemala tuvo lugar el IV Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) , que se declaró “en movilización permanente contra el libre comercio, las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y todos los instrumentos de dominación económica impuestos por Estados Unidos y la Unión Europea”. Los líderes de estas organizaciones reivindicaron al 12 de octubre como ‘Día de la Resistencia Indígena’ y cumplieron una concentración en la capital del país, según informó DPA . Además, una delegación de la CLOC recorrió una de las regiones devastadas por el paso del huracán Stan , que dejó miles de muertos de campesinos e indígenas. “Nuestro corazón y solidaridad están con nuestras hermanas y hermanos guatemaltecos que han sufrido los efectos del huracán Stan, que afecta también a El Salvador y México, y que es un resultado de la depredación que provoca el modelo capitalista, que afanado en la búsqueda de lucro, genera vulnerabilidades asociadas a la pobreza y rompe el equilibrio armonioso entre seres humanos y naturaleza”, dijeron en la declaración final del encuentro.
En Panamá , por su parte, diferentes agrupaciones indígenas y campesinas repudiaron la llegada de los españoles y reclamaron mayor atención a sus demandas. Mientras en Veraguas unos 200 ngöbe buglé mostraron su rechazo al establecimiento de embalses destinados a hidroeléctricas, en Coclé un centenar de campesinos realizó la ‘II Caminata por la tierra y la vida’, para rechazar la ampliación del Canal, la minería, el alto costo de la vida y la marginación social. En tanto, en la capital del país, la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas (CONAPIP) exigió al gobierno que cese la venta de terrenos en Darién , donde residen indígenas emberás y wounaan.
Por tercer año consecutivo la República Bolivariana de Venezuela celebró oficialmente el ‘Día de la Resistencia Indígena’ en lugar del Día de la Raza. “Ustedes fueron despatriados de su propia patria”, sostuvo el presidente Hugo Chávez , quien en un acto hizo entrega de títulos de propiedad colectiva a indígenas de distintos estados, según informó la Agencia Pulsar . El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales declaró que han entregado unas 800 mil hectáreas en títulos de propiedad comunitaria a distintos Pueblos Originarios del país.
En Ecuador , del 11 al 13 de octubre se realizó la Cumbre de Legisladores y Líderes Indígenas de Sudamérica , con miras a impulsar un frente común contra la integración económica con el país de George Bush. “Los pueblos indígenas nos oponemos con fuerza a los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos porque consideramos que están en juego los temas de la biodiversidad, del agua y los recursos naturales”, expresó a la AFP el diputado ecuatoriano Ricardo Ulcuango , presidente del Parlamento Indígena de las Américas , organizador del encuentro, que se mostró proclive a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) impulsada por el gobierno venezolano. Además, los participantes de esta cumbre se movilizaron el 12 de octubre en Quito junto a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y elevaron consignas de condena al TLC , contra el gobierno de Alvaro Uribe en Colombia y por la expulsión de la Petrolera Occidental (Oxy) .
En Santiago de Chile alrededor de 4000 personas asistieron a la convocatoria de organizaciones mapuche de la capital del país trasandino. Las consignas de la marcha de este año fueron: unidad para enfrentar los atropellos a los derechos humanos de que son víctimas por parte del estado chileno y argentino, como por ejemplo la situación de los presos políticos mapuche , así como también las diversas comunidades que deben enfrentar los intereses empresariales ; y unidad para enfrentar el futuro, luchando por su derecho a la autodeterminación . “Debajo del ardiente asfalto aún sentimos palpitar el corazón de nuestra Ñuke Mapu, la tierra originaria que cobijó a nuestros antepasados y que nos llama a seguir levantándonos para ser, nuevamente dignos de ella”, expresaron en su discurso los referentes de la organización Meli Wixan Mapu , quienes remarcaron que “no es delincuente ni terrorista quien defiende su espacio natural, quien defiende las vertientes, los árboles, su cultura o su lengua”.
ARGENTINA TAMBIÉN MOVILIZADA
En Rosario (Santa Fe) , el barrio toba de Travesía y Almafuerte – de la zona norte de la ciudad – realizó un festival con danzas, rock y folklore para “mostrar la otra historia, la que no te cuentan en los libros y no te enseñan en la escuela”, según explicó Ezequiel , del grupo de jóvenes del barrio que organizó la actividad. La jornada fue en reivindicación del 11 de octubre como el ‘Ultimo día de libertad de los Pueblos Originarios’. En tanto, en el Barrio Toba Municipal , ubicado en suroeste de Rosario, la agrupación Pueblos Originarios en Lucha llevó a cabo un corte total de la Avenida Circunvalación, una importante vía de circulación de esta ciudad. “Estamos nuevamente en la ruta para que trascienda más allá de Rosario lo que tiene que ver con el 11 de octubre”, expresó Carlos Aguirre , mientras que Carlos González , de la misma agrupación, destacó que “nos mataron mucha gente pero todavía estamos de pie”.
La protesta de Pueblos Originarios en Lucha tuvo fuertes cuestionamientos hacia el Gobierno de Santa Fe y de Nación , ambos conducidos por Partido Justicialista (PJ) : “Estamos en el 2005 y todavía el gobierno nacional y los gobiernos provinciales no toman conciencia de que es necesario que haiga un trabajo específico hacia las comunidades, no con promesas sino con una respuesta más urgente”, expresaron los dirigentes tobas, que hicieron nueve jornadas de piquete en las últimas cuatro semanas y que aún no han tenido respuesta a sus demandas.
En Las Lomitas (Formosa) , una de las zonas más pobres del país, campesinos, productores e indígenas pilagá y wichí marcharon el 8 de octubre contra una ley que establece de dominio público 400 mil hectáreas del Bañado La Estrella . En un documento dijeron: “Somos más de 18.000 personas que vivimos en él y gracias él, campeando y atendiendo nuestros ganados, produciendo, mariscando y cuidando este inmenso territorio que es nuestro y sentimos nuestro. Somos parte de esta tierra que caminamos y conocemos palmo a palmo. Somos parte de este Bañado y por eso decimos a toda voz: El Bañado La Estrella es nuestro y de aquí no nos vamos a mover ”.
El noroeste del país también fue foco de movilizaciones y actos de repudio. En la localidad de Calilegua (Jujuy) se concentraron las comunidades guaraní del ramal jujeño , que luego marcharon hasta Libertador San Martín y realizaron un acto en el que pidieron, entre otros puntos, los títulos de propiedad comunitarias de las tierras de Vinalito .
Por su parte, en Hipólito Yrigoyen (Orán – Salta) , una delegación de las comunidades guaraní El Tabacal , Banda Sur y Misión San Francisco se convocó en la plaza central de la ciudad con banderas negras en repudio al 12 de octubre, y volvieron a reclamar por tierras al Ingenio San Martín del Tabacal (Seabord Corp – EEUU) .
En esta región de Argentina también se hicieron actividades en Perico (Jujuy) y en la capital salteña , donde estudiantes de arte de todo el país – que realizaban un encuentro nacional – repudiaron la Conquista de América por el imperio español, el dominio de Estados Unidos sobre Latinoamérica y la política de genocidio que lleva adelante el gobierno de Juan Carlos Romero (PJ) contra los pueblos indígenas de su provincia, según informó Salta Libre .
Mientras tanto, en la Capital Federal se llevó a cabo una tradicional marcha por las avenidas céntricas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que comenzó con un acto frente al Congreso de la Nación . La jornada estuvo organizada por miembros de diferentes Pueblos Originarios que habitan en esa ciudad y su consigna fue el repudio “a la invasión, genocidio, evangelización, dependencia y colonialismo que continúan hoy con los Estados”. Además, indígenas toba, mocoví y tupí guaraní radicados en Almirante Brown – al sur del Gran Buenos Aires – reclamaron al municipio mayor atención a sus demandas. También se realizaron actividades en Parque Patricios (Capital Federal) y Luján (Buenos Aires), convocadas por centros culturales y agrupaciones universitarias, al igual que en la ciudad de La Plata , capital de la provincia de Buenos Aires, y en distintos puntos de la Patagonia .
Por su parte, en la capital de Córdoba se hicieron jornadas reivindicativas los días 10, 11 y 12 de octubre, llevadas adelante por la agrupación América Mestiza y el Movimiento de Pueblos Originarios Abya Yala, entre otros.
Por último, la polémica esta vez no la dio el Cónsul Español en Córdoba, que el año pasado alabó la Conquista de América, sino la agencia estatal de noticias Télam , que por el contrario tituló “Se cumplen 513 años del mayor genocidio de la historia” en una nota firmada por Marta Gordillo . “Con la llegada de los conquistadores se inició un exterminio que arrasó con 90 millones de pobladores de la región y quebró el desarrollo cultural de este lado Atlántico”, fundamentó la periodista, que ganó el repudio de historiadores conservadores que se expresaron a través del Diario La Nación , histórico vocero de los sectores poderosos del país.
La historiadora María Sáenz Quesada consideró que la visión de Télam es “absurda” y dijo que “se trata de una visión politizada de la historia, que poco tiene que ver con la historia y sus circunstancias, y mucho que ver con el alegato político”. En tanto, Cortés Conde expresó que esa “versión periodística” es un “disparate y un desconocimiento de la historia; es simplemente panfletaria”.
Por su parte, Félix Luna prefirió remarcar que la cultura hispánica dejó “desde el caballo hasta la fe cristiana y, fundamentalmente, la lengua”, y que no fue un genocidio porque “los conquistadores maltrataban a los conquistados, pero no tenían la deliberada intención de eliminar una cultura”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario